El Convulsionado Siglo XX Colombiano
Bienvenido/a este breve recorrido por la Historia de Colombia, en el que nos adentraremos en los principales cambios políticos, sociales y culturales que experimentó el país durante los convulsionados años del Siglo XX.
En el Siglo XX Colombia pasó a ser un país mayoritariamente urbano, se industrializó, dejó de tener una identidad andina y pasó a ser un país caribeño, vivió diversos procesos de violencia y experimentó una profunda transformación cultural. En fin, el Siglo XX fue convulsionado. Muy convulsionado.
Nerd, para producir este curso usamos muchos recursos y dedicamos hora de trabajo voluntario. Si quiere apoyar nuestro trabajo y ayudar a la Fundación a seguir adelante, done aquí: (Donación recomendada 29K)
Sesión I
En esta primera sesión analizaremos las primeras dos décadas del siglo XX, desde la separación de Panamá, hasta los años en los que la gripe española llegó al país.
Sesión II
En esta segunda sesión repasaremos la Historia de Colombia entre las décadas de 1920 y 1940. Descubriremos cómo se transformó la sociedad colombiana en estos años, estudiaremos el incipiente proceso de urbanización, el origen del conflicto y la Revolución en Marcha.
Sesión III
En esta tercera sesión repasaremos la Historia de Colombia entre las décadas de 1940 y 1960. Descubriremos las profundas transformaciones sociales que tuvieron lugar y analizaremos el fenómeno de la violencia.
Sesión IV
En esta tercera sesión repasaremos la Historia de Colombia entre las décadas de 1960 y 1980. Nos situaremos en un país más moderno, más occidental y más pluralista, pero en el que las tensiones políticas y la crisis social llegó empezó a profundizarse.
Sesión V
En esta última sesión repasaremos las últimas dos décadas del siglo XX colombiano: años tristes en los que las guerrillas, el paramilitarismo y el narcotráfico agudizaron la violencia y la crisis política en el país. Cerraremos sin embargo, con una luz de esperanza: la Constitución del 91, que, independientemente de su eficacia y benevolencia, se constituye como un pacto social para una nueva nación, más incluyente y más pacífica.
Conclusiones
- POLÍTICA EXTERIOR: La separación de Panamá fue un hecho traumático para la nación, que sembró la idea de que era mejor buscar alinearse con Estados Unidos. De ahí viene nuestra tradición en política exterior: “Respice Polum” (mirar al norte), y esto explica en parte, nuestro rol activo en la Guerra Fría.
- URBANIZACIÓN: A partir de la segunda década del siglo XX empieza a darse un proceso de urbanización acelerado. Los poblados se van convirtiendo en centros urbanos altamente desiguales, en los que se consolidan cinturones de pobreza periféricos.
- LUCHAS OBRERAS: Con el proceso de urbanización, la construcción de vías férreas, y la lenta industrialización del país, ya desde las primeras décadas del siglo XX empiezan a surgir tensiones entre las élites económicas y la clase obrera. Las manifestaciones y la exigencia de derechos laborales llega a su máximo pico en los años 30s y 40s, pero la reforma de López Pumarejo calma los ánimos.
- PARTIDOS POLÍTICOS Y DEMOCRACIA VS. DICTADURAS: El poder de los partidos políticos y la tradición política del país dificulta la consolidación de regímenes totalitarios, lo que hace que Colombia sea un caso sui generis en América Latina. Así, figuras como Reyes y Rojas Pinilla no encuentran terreno fértil para arraigar sus proyectos totalitarios.
- CONFLICTO: El conflicto se remonta al siglo XIX, y tiene su origen en la incapacidad de establecer garantías para que los colonos, pequeños y medianos terratenientes, obtuvieran la titularidad sobre las tierras colonizadas. Estas tensiones se intensificaron durante el auge agroexportador del café, con la colonización antioqueña, cuando se desató la pugna por la tierra entre pequeños y grandes terratenientes. Y el ingrediente final que intensificó el conflicto fue el fenómeno de la “Violencia”: cuando pájaros y chulavitas empezaron a perseguir a los campesinos liberales, y promovieron la formación de guerrillas liberales que más adelante se convertirían en guerrillas comunistas.
Con los años, el conflicto se fue degenerando y profundizando, en primera instancia, por la violencia ejercida por el Estado en el marco de la Guerra Fría, en segunda instancia, por el uso de prácticas violentas por parte de las guerrillas para financiarse, como la extorsión y el secuestro, en tercera instancia, por la vinculación del narcotráfico a los medios de financiación de las guerrillas, y finalmente, por la consolidación de grupos paramilitares que empezarían a dominar un importante porcentaje del territorio nacional. - DEBILIDAD ESTATAL: Es un Estado débil, que no logra ejercer un dominio efectivo sobre la totalidad del territorio nacional. Si bien se va fortaleciendo con los años, hay hechos que demuestran su latente debilidad, como:
- El imperio de la Casa Arana y la esclavización de las comunidades indígenas en la frontera con Perú en las primeras décadas del siglo.
- La dificultad de organizar la colonización de la frontera agrícola desatada por el boom del café, y de resolver los problemas asociados a la distribución de la tierra.
- La incapacidad de controlar los territorios en los que se asientan las guerrillas liberales, y más adelante las guerrillas comunistas y los grupos paramilitares.
- CAMBIO CULTURAL: En las primeras tres décadas del siglo XX los cambios culturales son tímidos. Los movimientos feministas aún no se han consolidado, la idea de la mujer “doméstica” sigue teniendo mucha fuerza, la Iglesia Católica tiene una fuerte influencia en la educación, los procesos de industrialización y urbanización son escuetos, por lo que la población sigue siendo mayoritariamente rural, la identidad nacional es racista y excluyente y está permeada por las teorías del darwinismo social y la eugenesia, y el regionalismo sigue definiendo las modas, los gustos y las tradiciones.
El cambio se va a empezar a dar a partir de los años 30, en parte impulsados por las reformas de López Pumarejo, que promovieron el acceso de las mujeres a la universidad, y por la consolidación de movimientos feministas más sólidos, encabezados por figuras como Ofelia Uribe, que luchan por los derechos económicos y políticos de las mujeres.
Otra de las variables que explica el cambio cultural en Colombia, es la creciente inserción del país en las tendencias globales, motivada por la llegada de la música extranjera, el radio y la TV, y la urbanización acelerada, que transforma la demografía nacional para los setentas, cuando Colombia pasa a ser un país mayoritariamente urbano.
Entre 1940 y 1960 sucede uno de los cambios culturales más importantes: la cultura caribe se toma el país y la raíz africana empieza a ser reconocida y valorada. En este periodo la cumbia y el vallenato se convierten en la música que oyen y bailan la mayoría de los y las colombianas, y la identidad nacional se transforma: ya no nos reconoceremos como la nación blanca, de principios de siglo, sino como una nación más plural, incluyente y diversa.
- IDEAS FINALES: El siglo XX fue convulsionado, terrible y a su vez maravilloso. Fue el siglo en el que se profundizó el conflicto en Colombia, llegando a niveles de degradación insospechados a finales de los 80s. Sin embargo, también fue un siglo de muchos cambios positivos, en el que las minorías y las mujeres adquirieron mayores derechos, hubo una profunda transformación cultural, hubo un importante crecimiento económico, aprendimos a reconocer y valorar nuestra diversidad, y terminamos de consolidar nuestra identidad nacional, como una nación plural y divers
¡Nerd! Necesitamos su ayuda diligenciando esta breve encuesta. Sólo le tomará 30 segundos. Sus comentarios son fundamentales para seguir mejorando: